Elegir la telaAl margen de las consideraciones meramente estéticas -que se deberán atender en cada caso en particular-, una buena razón para elegir la tela es dar con el tejido adecuado que nos permita dejar pasar la luz requerida. Por lo general todos los tejidos van bien para una cortina, excepto los demasiado rígidos.
Si necesitamos restringir el paso completo de la luz lo mejor será un terciopelo, pana o brocado. Lo más moderno en este sentido son los blackout, telas cuya composición, con un lado vinílico, impiden el paso de la luz. En cambio, si deseamos no oscurecer demasiado la habitación o simplemente proteger nuestra privacidad, las mejores telas a utilizar son el algodón muy ligero, el lino y la gasa. Una combinación interesante es utilizar una cortina liviana detrás de otra con más cuerpo, para disponer alternativamente de una u otra dependiendo de la necesidad de oscuridad o luz, pero siempre resguardando la privacidad.
Calcular la Cantidad de TelaPara calcular la cantidad de tela, en metros cuadrados, que se precisan para realizar nuestra cortina, necesitamos seguir los siguientes pasos:
1
Medir el ancho de la ventana y sumarle entre 30 a 40 cm., que sería el margen de cortina que debemos dejar a cada lado (20 cm. aproximadamente por lado). [por ejemplo: 1.80 mt. de ancho + 40 cm.]
2
Multiplicar este resultado por 2.50 o 3.50 (según el fruncido que se desee lograr). [por ejemplo: 2.20 (resultado anterior) x 3.50]
3
Dividir este nuevo resultado por el ancho de la tela que vamos a utilizar (por ejemplo: hay telas que vienen de 1.40 o 2 mt.). Esto nos da la cantidad de paños que llevará la cortina. [por ejemplo: 7.70 (resultado anterior) / 1.40 mt.]
4
Mutiplicar los paños por el alto de la ventana, más 60cm. (30 cm. de dobladillo y 30 cm. de terminación superior). [por ejemplo: 5.50 (paños) x 2 mt. de alto + 60 cm.]
Tome en cuenta el material, el color y el diseño de las telas con que están tapizados los muebles del lugar donde va a colgar las cortinas; también es importante considerar el color de las paredes y el tipo de piso, alfombra, o tapetes para que todo armonice.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Cortinas
Cuando se trata de elegir una cortina las opciones pueden ser muchas. Dar con el diseño indicado requiere tener una idea clara de las distintas variantes posibles: modelos, diseños, materiales y medidas. Tener en cuenta también que la elección de una cortina, y no otra, puede torcer por completo la decoración y el aspecto general de una habitación.
Elegir la cortina adecuadaEl primer paso para la elección de una cortina será prever nuestro proyecto en términos de propósito y estética. Ante todo necesitamos definir qué factores formales nos demandan colocar una cortina; qué función o propósito práctico contempla nuestra elección, por ejemplo tapar o disminuir el paso de la luz, resguardar la privacidad, disimular un defecto, etc.
Además, no debe quedar afuera lo puramente estético, por ejemplo adaptarse a la ventana específica o estilo decorativo, dar continuidad a cierto diseño o color, crear efectos -ampliar o reducir visualmente una habitación o directamente la ventana-, etc.
Tipos de CortinasEn la integración de las necesidades funcionales y estéticas podemos encontrar la clave para definir cual es la cortina ideal para nuestra elección -color, diseño, tipo y tamaño-. Ahora vamos a repasar las diferentes opciones para colgar cortinas:
BarralesLa opción más conocida y práctica sin duda son los barrales; fáciles de aplicar, decorativos y adaptables a cualquier tipo de ventana. La diversidad de materiales -madera, hierro, patinados en distintos colores, etc.- nos obliga a pensar seriamente en elegir la mejor opción que se adapte al estilo general de la habitación. Un barral de madera lustrada va muy bien con una decoración rústica, pero podría desentonar con un estilo demasiado moderno. Conocer estos condicionamientos son parte fundamental de la elección.
Otro aspecto de los barrales son los elementos complementarios: argollas, soportes y terminales. También hay que contemplar las diferentes opciones para ocultar o disimular el barral, por ejemplo detrás de un tapa rollos, aunque quedan muy bien visibles y hasta de mayor grosor para darle más protagonismo.
Acerca de los cabezales: se le llama así a la terminación superior de la cortina. Estos pueden ser fruncidos, planos, con triple o doble pellizco, con o sin tabla, etc. Desde allí sujetarnos las argollas o presillas que las mantendrán en el riel, aunque el cabezal puede incluir una serie de métodos más artesanales que reemplacen a las argollas o directamente las disfrace, por ejemplo tiritas de tela que hacen las veces de argollas.
RielesLas cortinas de rieles están compuestas por un riel y unas guías deslizantes en las que se sujeta la cortina por medio de pequeños ganchos. Hay dos clases de rieles, de plástico y de metal. Lógicamente los de metal son mucho más resistentes y aptos para todo tipo de cortinas. Los de plástico se reducen a cortinas livianas o medianamente livianas, pues no resisten demasiado peso. Este sistema de rieles es ideal cuando no contamos con suficiente espacio entre la ventana y el techo para colocar un barral.
Este sistema se completa con cuerdas o bastones para abrir o cerrar las cortinas, que van colocados en un lateral de la ventana o integrado a la cortina.
TensoresNovedoso sistema de cable de acero al cual se sostendrá la tela de la cortina por medio de ganchos o argollas. Ante todo es muy práctico y fácil de adaptar a cualquier ventana, pero sólo para cortinas livianas y ambientes de estilo moderno e industrial. Por su diseño despojado se adapta mejor a cortinas simples, sin demasiado diseño, cabezales o volados.
Cortinas Romanas / Se le llama cortina romana a las telas rectas que se pliegan de forma horizontal -en diversos pliegues horizontales- y se suben cuando se necesita dejar pasar la luz o el aire. Estas cortinas están recomendadas para ventanas fijas o corredizas, y no son prácticas en ventanas que se abran hacia adentro. Si aún desea hacerlo, procure colgarlas por encima del marco superior para poder plegarlas antes de abrir o cerrar dicha ventana.
Las romanas generalmente son de tela, como algodón, lana, jacard y brocado pero también las hay de yute y de bambú. Colóquelas según el material con que estén hechas, por ejemplo las de yute o algodón van mejor en lugares informales como el ante comedor o el baño; las de lana, jacard o brocado se utilizan más en salas y comedores.
VisillosLos visillos son paneles de cortina sujetos por arriba y por debajo mediante un sistema de dobladillos en los que se pasa un par de varillas de metal tensadas y sujetas a la ventana. Se visualizan como pequeñas láminas planas de tela que permiten el paso de la luz pero al reparo del exterior. Se adaptan muy bien en ventanas pequeñas, sobre todo en las de vidrio repartido de puertas o ventanas antiguas. Este sistema utiliza telas finas como la organza, el boile, el lino o la gasa, generalmente de colores claros: blanco, tiza, pastel o crudo.
Otras opcionesActualmente la variedad de diseños de cortina utilizados en decoración es enorme. Por ejemplo, las cortinas roller que se asemejan en parte a las romanas y a los visillos. Por un lado son láminas de tela plana del tamaño de la ventana; por otro llevan un sistema que permite ir enrollando sobre un riel o palo superior. Pero esta variedad no solo se adapta a telas, sino también a otras opciones como la esterilla o la lona.
Elegir la cortina adecuadaEl primer paso para la elección de una cortina será prever nuestro proyecto en términos de propósito y estética. Ante todo necesitamos definir qué factores formales nos demandan colocar una cortina; qué función o propósito práctico contempla nuestra elección, por ejemplo tapar o disminuir el paso de la luz, resguardar la privacidad, disimular un defecto, etc.
Además, no debe quedar afuera lo puramente estético, por ejemplo adaptarse a la ventana específica o estilo decorativo, dar continuidad a cierto diseño o color, crear efectos -ampliar o reducir visualmente una habitación o directamente la ventana-, etc.
Tipos de CortinasEn la integración de las necesidades funcionales y estéticas podemos encontrar la clave para definir cual es la cortina ideal para nuestra elección -color, diseño, tipo y tamaño-. Ahora vamos a repasar las diferentes opciones para colgar cortinas:
BarralesLa opción más conocida y práctica sin duda son los barrales; fáciles de aplicar, decorativos y adaptables a cualquier tipo de ventana. La diversidad de materiales -madera, hierro, patinados en distintos colores, etc.- nos obliga a pensar seriamente en elegir la mejor opción que se adapte al estilo general de la habitación. Un barral de madera lustrada va muy bien con una decoración rústica, pero podría desentonar con un estilo demasiado moderno. Conocer estos condicionamientos son parte fundamental de la elección.
Otro aspecto de los barrales son los elementos complementarios: argollas, soportes y terminales. También hay que contemplar las diferentes opciones para ocultar o disimular el barral, por ejemplo detrás de un tapa rollos, aunque quedan muy bien visibles y hasta de mayor grosor para darle más protagonismo.
Acerca de los cabezales: se le llama así a la terminación superior de la cortina. Estos pueden ser fruncidos, planos, con triple o doble pellizco, con o sin tabla, etc. Desde allí sujetarnos las argollas o presillas que las mantendrán en el riel, aunque el cabezal puede incluir una serie de métodos más artesanales que reemplacen a las argollas o directamente las disfrace, por ejemplo tiritas de tela que hacen las veces de argollas.
RielesLas cortinas de rieles están compuestas por un riel y unas guías deslizantes en las que se sujeta la cortina por medio de pequeños ganchos. Hay dos clases de rieles, de plástico y de metal. Lógicamente los de metal son mucho más resistentes y aptos para todo tipo de cortinas. Los de plástico se reducen a cortinas livianas o medianamente livianas, pues no resisten demasiado peso. Este sistema de rieles es ideal cuando no contamos con suficiente espacio entre la ventana y el techo para colocar un barral.
Este sistema se completa con cuerdas o bastones para abrir o cerrar las cortinas, que van colocados en un lateral de la ventana o integrado a la cortina.
TensoresNovedoso sistema de cable de acero al cual se sostendrá la tela de la cortina por medio de ganchos o argollas. Ante todo es muy práctico y fácil de adaptar a cualquier ventana, pero sólo para cortinas livianas y ambientes de estilo moderno e industrial. Por su diseño despojado se adapta mejor a cortinas simples, sin demasiado diseño, cabezales o volados.
Cortinas Romanas / Se le llama cortina romana a las telas rectas que se pliegan de forma horizontal -en diversos pliegues horizontales- y se suben cuando se necesita dejar pasar la luz o el aire. Estas cortinas están recomendadas para ventanas fijas o corredizas, y no son prácticas en ventanas que se abran hacia adentro. Si aún desea hacerlo, procure colgarlas por encima del marco superior para poder plegarlas antes de abrir o cerrar dicha ventana.
Las romanas generalmente son de tela, como algodón, lana, jacard y brocado pero también las hay de yute y de bambú. Colóquelas según el material con que estén hechas, por ejemplo las de yute o algodón van mejor en lugares informales como el ante comedor o el baño; las de lana, jacard o brocado se utilizan más en salas y comedores.
VisillosLos visillos son paneles de cortina sujetos por arriba y por debajo mediante un sistema de dobladillos en los que se pasa un par de varillas de metal tensadas y sujetas a la ventana. Se visualizan como pequeñas láminas planas de tela que permiten el paso de la luz pero al reparo del exterior. Se adaptan muy bien en ventanas pequeñas, sobre todo en las de vidrio repartido de puertas o ventanas antiguas. Este sistema utiliza telas finas como la organza, el boile, el lino o la gasa, generalmente de colores claros: blanco, tiza, pastel o crudo.
Otras opcionesActualmente la variedad de diseños de cortina utilizados en decoración es enorme. Por ejemplo, las cortinas roller que se asemejan en parte a las romanas y a los visillos. Por un lado son láminas de tela plana del tamaño de la ventana; por otro llevan un sistema que permite ir enrollando sobre un riel o palo superior. Pero esta variedad no solo se adapta a telas, sino también a otras opciones como la esterilla o la lona.
Cómo distribui y colgar cuadros
Los cuadros tienen la particularidad de acentuar la decoración, marcando un sello personal que refuerza el estilo decorativo y nos habla de las personas que habitan el lugar. Bien distribuidos los cuadros aportan valor al concepto general de la decoración, pero una mala elección del tipo de cuadro o una errónea disposición en las paredes, provoca un molesto impacto visual alterando la idea decorativa original.
Para aprovechar al máximo los beneficios decorativos de los cuadros es importante conocer ciertas reglas. Las cuestiones básicas a tener en cuenta son:
1) Qué cuadros colgar2) Dónde y cómo colgarlos
Elegir los cuadros
• El cuadro no es un accesorio aislado, desprendido del resto de la decoración. La primer clave para la elección de cuadros es buscar relación entre estos y toda la decoración. El motivo, color o marco deben estar en relación y armonía con el resto de la decoración y con el resto de los cuadros.
• Por otro lado, es importante también que los cuadros tengas una identificación con los habitantes, que puedan verse identificados, ya sea por el estilo, por los motivos de los cuadros o porque realmente es del gusto particular de el/los habitantes. Para una buena elección usted debe seleccionar los cuadros de acuerdo a su gusto.
Colgar los cuadros (dónde y cómo):
• Saber algunas reglas básicas sobre distribución de cuadros nos ayuda a evitar el desorden en la decoración. Sin embargo, hoy en día no hay demasiados impedimentos en la forma de colgarlos, pudiendo jugar sin miedo a ser más espontáneos o transgresores. Claro que un estilo decorativo clásico formal, suele dar menos lugar a las transgresiones.
• La regla básica en distribución de cuadros es mantener los mismos a la altura del observador, al nivel de los ojos. Colgar los cuadros demasiado altos forzando el punto de vista, no es una buena opción. Se dice que la mejor forma de disfrutar un cuadro es cuando se lo ve desde una posición sentado. Si se lo coloca muy alto puede parecer que está flotando, en poca relación con el ambiente.
• La distribución de los cuadros sobre la pared nunca debe ser tratada como una galería de arte. Los cuadros, que se supone adornan el lugar y visten las paredes, deben tener un criterio entre sí y con el conjunto. Ante la duda, siempre es conveniente poner pocos cuadros a atestar la habitación logrando un efecto desagradable. Evite desplegar cuadros en todas las paredes sin ningún orden.
Agrupar los cuadros
• Pruebe apoyando los cuadros y distribuyéndolos en el piso antes de pasar a la pared. De esta forma podrá saber cómo combinan entre sí -especialmente con cuadros chicos- antes de integrarlos a la pared y a la decoración.
• Cuando tenga que colgar varios cuadros agrupados, en disposición geométrica o no, empiece siempre colgando un primer cuadro central en relación al resto ambiente y objetos -paredes, techo, muebles- y los demás colóquelos a partir de una relación con este primer cuadro.
• Dejar siempre un espacio entre cuadros, nunca ponerlos muy pegados entre sí, al menos que el criterio de decoración o el efecto que se quiera dar sea ese. Cuanto menor sea el tamaño de los cuadros, menor será la distancia entre ellos. Igualmente, cuanto más grandes sean los cuadros, mayor distancia tendremos que dejar. El ancho de los cuadros no debe ser menor al espacio entre ellos.
• Tenga en cuenta que los cuadros más chicos no deben estar solos, aislados, sino que colocados en pares o en grupos.
• La distribución de cuadros nos permite diferentes alternativas: en línea horizontal o vertical; en doble o triple línea horizontal o vertical, formando figuras geométricas; desordenados (aunque con un equilibrio); en cruz.
Para aprovechar al máximo los beneficios decorativos de los cuadros es importante conocer ciertas reglas. Las cuestiones básicas a tener en cuenta son:
1) Qué cuadros colgar2) Dónde y cómo colgarlos
Elegir los cuadros
• El cuadro no es un accesorio aislado, desprendido del resto de la decoración. La primer clave para la elección de cuadros es buscar relación entre estos y toda la decoración. El motivo, color o marco deben estar en relación y armonía con el resto de la decoración y con el resto de los cuadros.
• Por otro lado, es importante también que los cuadros tengas una identificación con los habitantes, que puedan verse identificados, ya sea por el estilo, por los motivos de los cuadros o porque realmente es del gusto particular de el/los habitantes. Para una buena elección usted debe seleccionar los cuadros de acuerdo a su gusto.
Colgar los cuadros (dónde y cómo):
• Saber algunas reglas básicas sobre distribución de cuadros nos ayuda a evitar el desorden en la decoración. Sin embargo, hoy en día no hay demasiados impedimentos en la forma de colgarlos, pudiendo jugar sin miedo a ser más espontáneos o transgresores. Claro que un estilo decorativo clásico formal, suele dar menos lugar a las transgresiones.
• La regla básica en distribución de cuadros es mantener los mismos a la altura del observador, al nivel de los ojos. Colgar los cuadros demasiado altos forzando el punto de vista, no es una buena opción. Se dice que la mejor forma de disfrutar un cuadro es cuando se lo ve desde una posición sentado. Si se lo coloca muy alto puede parecer que está flotando, en poca relación con el ambiente.
• La distribución de los cuadros sobre la pared nunca debe ser tratada como una galería de arte. Los cuadros, que se supone adornan el lugar y visten las paredes, deben tener un criterio entre sí y con el conjunto. Ante la duda, siempre es conveniente poner pocos cuadros a atestar la habitación logrando un efecto desagradable. Evite desplegar cuadros en todas las paredes sin ningún orden.
Agrupar los cuadros
• Pruebe apoyando los cuadros y distribuyéndolos en el piso antes de pasar a la pared. De esta forma podrá saber cómo combinan entre sí -especialmente con cuadros chicos- antes de integrarlos a la pared y a la decoración.
• Cuando tenga que colgar varios cuadros agrupados, en disposición geométrica o no, empiece siempre colgando un primer cuadro central en relación al resto ambiente y objetos -paredes, techo, muebles- y los demás colóquelos a partir de una relación con este primer cuadro.
• Dejar siempre un espacio entre cuadros, nunca ponerlos muy pegados entre sí, al menos que el criterio de decoración o el efecto que se quiera dar sea ese. Cuanto menor sea el tamaño de los cuadros, menor será la distancia entre ellos. Igualmente, cuanto más grandes sean los cuadros, mayor distancia tendremos que dejar. El ancho de los cuadros no debe ser menor al espacio entre ellos.
• Tenga en cuenta que los cuadros más chicos no deben estar solos, aislados, sino que colocados en pares o en grupos.
• La distribución de cuadros nos permite diferentes alternativas: en línea horizontal o vertical; en doble o triple línea horizontal o vertical, formando figuras geométricas; desordenados (aunque con un equilibrio); en cruz.
Mebles de Comedores
Los muebles de comedor son aquellos que pertenecen al área comedor de la casa o salón principal, el cual sirve como lugar de reunión de la familia, para actividades varias y fundamentalmente como sector de comida.
Distribuir los MueblesEl comedor debe organizarse a partir de la mesa principal y sus respectivas sillas, mientras el resto del mobiliario se irá distribuyendo en función del espacio y a partir de usos y necesidades particulares.
Los muebles complementarios varían, también, dependiendo de las necesidades y actividades de los integrantes de la casa y, por supuesto, de la disponibilidad del espacio. Por nombrar algunos: cristalero, bodega, muebles para vajilla, cubertería o cristalería, muebles bajos para servir la comida, modulares varios, muebles para equipo de audio, Dvd o tv, bibliotecas, etc.
CirculaciónPara una buena distribución hay que tener en cuenta no sólo el espacio y utilidad que se le quiera dar al ambiente, sino también la cómoda circulación del lugar, atendiendo a puertas y ventanas, y respecto a las diferentes fuentes de luz (luz natural, luz artificial).
Antes de distribuir una zona específica tómese el tiempo para diseñar en papel distintas distribuciones optativas. Realice un plano a escala y pruebe todas las opciones posibles. Tenga en cuenta que las líneas de circulación (los "caminos" o áreas despejadas que nos quedan para circular) deben estar perfectamente definidas, pasando junto a los muebles pero nunca atravesándolos, principalmente el recorrido o tránsito entre puertas.
Distribuir los MueblesEl comedor debe organizarse a partir de la mesa principal y sus respectivas sillas, mientras el resto del mobiliario se irá distribuyendo en función del espacio y a partir de usos y necesidades particulares.
Los muebles complementarios varían, también, dependiendo de las necesidades y actividades de los integrantes de la casa y, por supuesto, de la disponibilidad del espacio. Por nombrar algunos: cristalero, bodega, muebles para vajilla, cubertería o cristalería, muebles bajos para servir la comida, modulares varios, muebles para equipo de audio, Dvd o tv, bibliotecas, etc.
CirculaciónPara una buena distribución hay que tener en cuenta no sólo el espacio y utilidad que se le quiera dar al ambiente, sino también la cómoda circulación del lugar, atendiendo a puertas y ventanas, y respecto a las diferentes fuentes de luz (luz natural, luz artificial).
Antes de distribuir una zona específica tómese el tiempo para diseñar en papel distintas distribuciones optativas. Realice un plano a escala y pruebe todas las opciones posibles. Tenga en cuenta que las líneas de circulación (los "caminos" o áreas despejadas que nos quedan para circular) deben estar perfectamente definidas, pasando junto a los muebles pero nunca atravesándolos, principalmente el recorrido o tránsito entre puertas.
Algunas Ideas de Decoración para Livings
• Tener en cuenta que la mesa central del living debe quedar a una distancia no menor de 40 a 50 cm. de los sillones.
• En habitaciones pequeñas es indispensable hacer un uso inteligente del espacio. Una biblioteca -foto de la izquierda- bien puede ser útil para ganar espacio y funcionar como mesa de apoyo.
• Como detalle estético pueden usarse, como mesa de centro, dos mesas cuadradas juntas en lugar de una sola rectangular. Otra opción interesante es utilizar una mesa trasparente, de vidrio o acrílico, y central la atención en el piso o alfombra.
• Otra opción interesante es disponer una alfombra mullida en el centro de la habitación y armar el living con almohadones dispersos sobre el suelo (foto de la derecha). Un recurso informal, novedoso y de gran impacto visual.
• Si disponemos de poco espacio podemos utilizar mesas tipo "nido": un conjunto de varias mesas pequeñas con distintas alturas que encajan una debajo de la otra. Pueden permanecer juntas y separarlas cuando recibimos visitas.
• Si el Living posee un hogar, los sillones deben situarse en torno a él durante el invierno, mientras que durante el verano podemos reorganizarlo para que mire o se sitúe cerca de un ventanal.
• Si el living es la primera estancia de la casa, es útil disponer de un pequeño espacio como recibidor. Esto puede lograrse simplemente colocando un mueble en una de las paredes cercanas a la entrada, para apoyar llaves, cartas, etc. También podemos incorporar un paragüero, un perchero o un armario exclusivo para abrigos. Si deseamos separar ambas zonas, entonces podemos hacerlo por medio de un biombo, un mueble o una biblioteca de dos caras.
• Un recurso para mono ambientes o casas pequeñas es integrar el living al comedor sin que se note demasiado, generando divisiones con revestimientos, con un cambio de colores o de piso para cada ambiente, construir desniveles, ubicar estratégicamente algún mueble o realizar una barra desayunador que delimite ambas zonas. Distintos elementos divisorios que separen físicamente el espacio pero sin romper la continuidad visual y sonora con el otro ambiente.
• Si la habitación nos permite podemos armar un área de Play room o disponer de un Pool o Billar.
• En habitaciones pequeñas es indispensable hacer un uso inteligente del espacio. Una biblioteca -foto de la izquierda- bien puede ser útil para ganar espacio y funcionar como mesa de apoyo.
• Como detalle estético pueden usarse, como mesa de centro, dos mesas cuadradas juntas en lugar de una sola rectangular. Otra opción interesante es utilizar una mesa trasparente, de vidrio o acrílico, y central la atención en el piso o alfombra.
• Otra opción interesante es disponer una alfombra mullida en el centro de la habitación y armar el living con almohadones dispersos sobre el suelo (foto de la derecha). Un recurso informal, novedoso y de gran impacto visual.
• Si disponemos de poco espacio podemos utilizar mesas tipo "nido": un conjunto de varias mesas pequeñas con distintas alturas que encajan una debajo de la otra. Pueden permanecer juntas y separarlas cuando recibimos visitas.
• Si el Living posee un hogar, los sillones deben situarse en torno a él durante el invierno, mientras que durante el verano podemos reorganizarlo para que mire o se sitúe cerca de un ventanal.
• Si el living es la primera estancia de la casa, es útil disponer de un pequeño espacio como recibidor. Esto puede lograrse simplemente colocando un mueble en una de las paredes cercanas a la entrada, para apoyar llaves, cartas, etc. También podemos incorporar un paragüero, un perchero o un armario exclusivo para abrigos. Si deseamos separar ambas zonas, entonces podemos hacerlo por medio de un biombo, un mueble o una biblioteca de dos caras.
• Un recurso para mono ambientes o casas pequeñas es integrar el living al comedor sin que se note demasiado, generando divisiones con revestimientos, con un cambio de colores o de piso para cada ambiente, construir desniveles, ubicar estratégicamente algún mueble o realizar una barra desayunador que delimite ambas zonas. Distintos elementos divisorios que separen físicamente el espacio pero sin romper la continuidad visual y sonora con el otro ambiente.
• Si la habitación nos permite podemos armar un área de Play room o disponer de un Pool o Billar.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)